J. M. Rojo Ortega, J. M. Rojo Manaute....
Introducción.
En este trabajo hemos estudiado las alteraciones del epitelio parietal glomerular (EPG) en ratas espontáneamente hipertensas (REH) de 10 y 38 semanas de edad, así como en sus respectivas ratas controles normotensas Wistar Kyoto (WKY).
Material y métodos. La presión arterial sistólica fue tomada directamente en la arteria carótida, a continuación los animales fueron sacrificados y sus riñones fueron procesados utilizando métodos histopatológicos de rutina. La evaluación cuantitativa de la metaplasia del EPG se efectuó porcentualmente en todos los glomérulos contados por cada animal, y separadamente en los glomérulos superficiales y yuxtamedulares. La metaplasia del EPG fue clasificada según su extensión en: segmentaria, semicircular y circunferencial.
Resultados. La metaplasia segmentaria en las ratas WKY predo-minaba a nivel yuxtamedular y estaba compuesta prácticamente por células de tipo cuboidal y su porcentaje era mucho mayor en las ratas de mayor edad. En las REH de 38 semanas de edad el patrón celular metaplásico del EPG era frecuentemente de tipo mixto (cuboidal, epitelioide y columnar) y solía estar asociado a las formas tanto segmentaria como semicircular y circunferencial. Estas dos últimas también predominaban en los glomérulos yuxtamedulares y eran muy infrecuentes en sus res-pectivos animales controles. El patrón celular metaplásico mixto se asociaba frecuentemente con un engrosamiento de la cápsula de Bowman, ligera reacción inflamatoria pericapsular y moderada fibrosis pericapsular, descamación del EPG y quistes glomerulares con obliteración del ovillo capilar glomerular. Otros cambios patológicos en estas REH estaban principalmente localizados en la zona yuxtamedular y médula externa, y consistían en hiperplasia de la capa media de pequeñas arterias y arteriolas, algunos glomérulos con esclerosis segmentaria, túbulos con cilindros proteináceos y pequeños focos de atrofia tubular rodeados de células inflamatorias. Excepto en un animal, no observamos lesiones vasculares de nefroesclerosis maligna.
Discusión. Estos resultados sugieren que en nuestro estudio la edad influiría en el desarrollo de la metaplasia cuboidal segmentaria del EPG y que la hipertensión duradera con presencia de cilindros tubulares (proteinuria), podría desempeñar un papel en la transformación del EPG normal aplanado en otros tipos celulares, incluyendo el epitelioide. Esta metaplasia del EPG podría participar en el desarrollo de la fibrosis pericapsular, obliteración de la unión glomérulo-tubular, formación de quistes glomerulares y pérdida progresiva nefronal, con la consiguiente disminución de la función renal. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=836819&info=resumen&modo=popup
Material y métodos. La presión arterial sistólica fue tomada directamente en la arteria carótida, a continuación los animales fueron sacrificados y sus riñones fueron procesados utilizando métodos histopatológicos de rutina. La evaluación cuantitativa de la metaplasia del EPG se efectuó porcentualmente en todos los glomérulos contados por cada animal, y separadamente en los glomérulos superficiales y yuxtamedulares. La metaplasia del EPG fue clasificada según su extensión en: segmentaria, semicircular y circunferencial.
Resultados. La metaplasia segmentaria en las ratas WKY predo-minaba a nivel yuxtamedular y estaba compuesta prácticamente por células de tipo cuboidal y su porcentaje era mucho mayor en las ratas de mayor edad. En las REH de 38 semanas de edad el patrón celular metaplásico del EPG era frecuentemente de tipo mixto (cuboidal, epitelioide y columnar) y solía estar asociado a las formas tanto segmentaria como semicircular y circunferencial. Estas dos últimas también predominaban en los glomérulos yuxtamedulares y eran muy infrecuentes en sus res-pectivos animales controles. El patrón celular metaplásico mixto se asociaba frecuentemente con un engrosamiento de la cápsula de Bowman, ligera reacción inflamatoria pericapsular y moderada fibrosis pericapsular, descamación del EPG y quistes glomerulares con obliteración del ovillo capilar glomerular. Otros cambios patológicos en estas REH estaban principalmente localizados en la zona yuxtamedular y médula externa, y consistían en hiperplasia de la capa media de pequeñas arterias y arteriolas, algunos glomérulos con esclerosis segmentaria, túbulos con cilindros proteináceos y pequeños focos de atrofia tubular rodeados de células inflamatorias. Excepto en un animal, no observamos lesiones vasculares de nefroesclerosis maligna.
Discusión. Estos resultados sugieren que en nuestro estudio la edad influiría en el desarrollo de la metaplasia cuboidal segmentaria del EPG y que la hipertensión duradera con presencia de cilindros tubulares (proteinuria), podría desempeñar un papel en la transformación del EPG normal aplanado en otros tipos celulares, incluyendo el epitelioide. Esta metaplasia del EPG podría participar en el desarrollo de la fibrosis pericapsular, obliteración de la unión glomérulo-tubular, formación de quistes glomerulares y pérdida progresiva nefronal, con la consiguiente disminución de la función renal. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=836819&info=resumen&modo=popup
Las lesiones de la médula espinal comportan parálisis, falta de sensibilidad y alteraciones en el funcionamiento de los esfínteres (urinario y rectal) y estos a su vez condicionan infecciones urinarias, formación de cálculos o deterioro de los riñones; en el ámbito intestinal, estreñimiento. En el hombre también disfunción eréctil.
Los mecanismos conservadores aseguran el vaciado de la vejiga mediante cateterismos o del recto mediante fármacos y maniobras. Algunos fármacos también facilitan la erección del pene, pero cuando estas soluciones no son satisfactorias, se presenta la ocasión para el implante de los sistemas de electroestimulación de las raíces nerviosas sacras (S.A.R.S.).
Con este trabajo presentamos sus indicaciones y su funcionamiento, comparando diferentes estrategias quirúrgicas para su implante: la técnica Barcelona, diseñada por nuestro equipo, y la técnica Extradural, considerada de segunda elección por los equipos que implantan el S.A.R.S. en Europa.
A fin de medir la validez de la técnica Barcelona vs. Extradural, se ha seguido una metodología de validación basada en la medida de diversos parámetros previos y posteriores a la intervención quirúrgica. A los resultados obtenidos se les ha aplicado un tratamiento estadístico según el test t de Student para analizar su significación estadística.
Se compara la composición del grupo general de S.A.R.S. (60 pacientes) con la población general (grupo control, compuesto por 2.550 lesionados medulares atendidos entre los años 1990 y 2000 en Instituto Guttmann), para conocer su representatividad. El grupo S.A.R.S. es más joven, pero con lesiones más graves y su tipología casi igual para hombres que para mujeres.
De los estudios de aplicabilidad se obtiene una comparación entre técnicas, que no muestra diferencias significativas entre ellas en los parámetros clínicos.
De los estudios de eficacia, se deduce que tampoco hay diferencias, tanto en el aspecto clínico como en los aspectos de calidad de vida, valorados por el test S.I.P. (Sickness Impact Profile test) y que las puntuaciones sobre percepción del bienestar son superiores a las del grupo control formado por 250 lesionados medulares que acuden a su revisión médica periódica, sin patología manifiesta.
En la discusión, se compara los resultados de la técnica Barcelona y Extradural, con los publicados en la bibliografía, que expresan los obtenidos por la técnica Intradural original. Nuestra casuística se encuentra entre las mejores publicadas.
Se concluye validando y recomendando la estrategia Barcelona y Extradural, que se complementan, para el implante de los S.A.R.S. en lesionados medulares, como tratamiento definitivo de sus trastornos esfinterianos.
Los mecanismos conservadores aseguran el vaciado de la vejiga mediante cateterismos o del recto mediante fármacos y maniobras. Algunos fármacos también facilitan la erección del pene, pero cuando estas soluciones no son satisfactorias, se presenta la ocasión para el implante de los sistemas de electroestimulación de las raíces nerviosas sacras (S.A.R.S.).
Con este trabajo presentamos sus indicaciones y su funcionamiento, comparando diferentes estrategias quirúrgicas para su implante: la técnica Barcelona, diseñada por nuestro equipo, y la técnica Extradural, considerada de segunda elección por los equipos que implantan el S.A.R.S. en Europa.
A fin de medir la validez de la técnica Barcelona vs. Extradural, se ha seguido una metodología de validación basada en la medida de diversos parámetros previos y posteriores a la intervención quirúrgica. A los resultados obtenidos se les ha aplicado un tratamiento estadístico según el test t de Student para analizar su significación estadística.
Se compara la composición del grupo general de S.A.R.S. (60 pacientes) con la población general (grupo control, compuesto por 2.550 lesionados medulares atendidos entre los años 1990 y 2000 en Instituto Guttmann), para conocer su representatividad. El grupo S.A.R.S. es más joven, pero con lesiones más graves y su tipología casi igual para hombres que para mujeres.
De los estudios de aplicabilidad se obtiene una comparación entre técnicas, que no muestra diferencias significativas entre ellas en los parámetros clínicos.
De los estudios de eficacia, se deduce que tampoco hay diferencias, tanto en el aspecto clínico como en los aspectos de calidad de vida, valorados por el test S.I.P. (Sickness Impact Profile test) y que las puntuaciones sobre percepción del bienestar son superiores a las del grupo control formado por 250 lesionados medulares que acuden a su revisión médica periódica, sin patología manifiesta.
En la discusión, se compara los resultados de la técnica Barcelona y Extradural, con los publicados en la bibliografía, que expresan los obtenidos por la técnica Intradural original. Nuestra casuística se encuentra entre las mejores publicadas.
Se concluye validando y recomendando la estrategia Barcelona y Extradural, que se complementan, para el implante de los S.A.R.S. en lesionados medulares, como tratamiento definitivo de sus trastornos esfinterianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario